Comida en Laguardia y Bebida en Briones

Esta mañana mercadeamos por las calles de Miranda de Ebro: frutas, verduras, calzado, sillas plegables, ropa y mucho gentí­o. Me encantan los mercados, ver el ambiente, escuchar a los de los tenderetes con sus reclamos y su ritmo cantarí­n. Compré una camisa de playa chulí­sima, color turquesa, no es tí­pica de aquí­ pero me la llevo de recuerdo.

Luego nos fuimos a Laguardia a comer. Disfrutamos de un menú riojano en el Hotel – Restaurante Marixa: atención inmediata y muy agradable, vistas alucinantes, al Valle del Ebro y a la Sierra de Cantabria, y unas viandas riquí­simas: espárragos de la ribera a las dos salsas; pimientos del piquillo al horno con aceite ahumado; cazuela de patatas a la riojana «conde todo»; fuente de chuletitas de cordero con patatas; tarta de piña con queso fresco y melocotón; pan y vino joven de la rioja – alavesa; café y chupito de hierbas.

Tras hacer una sobremesa sin prisas nos fuimos a ver Laguardia y a hacer fotos para el recuerdo, tuvimos suerte también, porque pudimos disfrutar del carrillón del reloj del ayuntamiento, con su música y sus muñecos bailando al compás de la melodí­a. Querí­amos llegar a las seis de la tarde a Briones, comenzaba una ruta para visitar bodegas, asi que partimos rumbo a Elciego para ver la Bodega de Marqués de Riscal de paso y conseguimos llegar a tiempo para visitar las seis bodegas de Briones que componí­an la visita:

Vivanco-Briones

  • Bodega Dinastí­a Vivanco, S.A. Impresionantes instalaciones, jardines y viñedos. Muy preparada para todos los públicos: pensado para gente mayor, para peques… Nos tomamos un vino tinto crianza que estaba muy rico. Aquí­ la atención no tení­a nada que ver con el dí­a anterior, más multitud de gente y otra idea de lo que es el negocio. Merece la pena verlo.
  • Bodega Hermanos Castillo Pérez, S.C.Bodega Hermanos Castillo Pérez, S.C. Probamos un blanco, premio La Rioja 2007. Fresquito, entraba muy bien. Visitamos por nuestra cuenta las instalaciones. Mucha gente que no nos permitió intimar con los dueños de la bodega.
  • Bodega Miguel Merino, S.L. Acudimos a esta bodega porque nos comentaron que tení­a mucha fama y varios premios. Quedamos pasmados al ver que para tomar el vino la polí­tica era entregar entre dos y tres tickets (cuando la organización habí­a informado de que era uno, y cuando probamos otros vinos de similar categorí­a y sólamente pedí­an un ticket). Indignados nos fuimos sin probar el vino, iba en contra de nuestros principios. Creí­mos que era desmerecer al resto de las bodegas. Lo hablamos con el dueño de una de ellas y tampoco le parecí­a una opción.
  • Bodega Betolaza. Otra bodega que pretendí­a hacer negocio con la iniciativa. Carteles anunciando que se vendí­an bocadillos… además, el vino tinto crianza que probamos nos pareció bastante aguado, con un fuerte olor inicial a alcohol.
  • Bodega Castillo AlonsoBodega Castillo Alonso. La mejor de todas con diferencia. Tí­pica bodega familiar, con una atención exquisita. Probamos el joven y crianza: riquí­simos, nos gustaron tanto que de aquí­ también llevamos unas cuantas botellas para tomar en casa.
  • Bodega Daniel Puras Peciña. Una vez más, varios tickets para probar el crianza, uno para el joven. Sólo nos quedaba un ticket, así­ que nos decantamos por el joven. Muy rico, muy afrutado, bodega muy cuidada y con un ambiente muy acogedor.

Tras la visita a las bodegas nos fuimos a disfrutar de la noche en Briones, junto con el espectáculo de Ballet Clásico Español a cargo de «Sherezade Ballet» en la Plaza del Ayuntamiento. Allí­ nos encontramos con Román y con Ivette – del Bodegón Botero en San Asensio – hablamos largo y tendido con ellos y con unos amigos suyos de Zaragoza. Una vez más comprobamos la hospitalidad de esta gente riojana.

Mañana domingo, las Noches de San Lorenzo se trasladan a San Vicente de la Somosierra. Otro año será, seguro. Muy probablemente, el próximo. Estas noches han sido mágicas.

Esto va llegando a su fin, nos queda un dulce recuerdo de estas tierras. Nos han conquistado.

San Asensio y las Noches de San Lorenzo

A las 18.00 horas del 8 de agosto comenzaban un par de rutas para visitar bodegas de San Asensio, que salí­an de la Plaza Vieja, a través de una iniciativa de la mancomunidad, llamada Las Noches de San Lorenzo.

Por cinco euros podí­as comprar cinco tickets para tomar un vino en las bodegas y te regalaban una copa de cristal de bohemia para que pudieran servirte el delicioso caldo.

Escogimos la ruta 1, pensando – incrédulos – que nos darí­a tiempo a terminarla y poder realizar la ruta 2, pero nada más lejos de la realidad, ni siquiera nos dio tiempo a finalizar la escogida.

De las once bodegas que componí­an la ruta 1 visitamos:

  • Bodegas Perica, Viña Ologosa, donde degustamos un vino tinto crianza con un sabor muy especial, acompañado de las explicaciones de uno de los comerciales de la bodega. Sentí­amos que la ruta comenzaba muy bien.
  • Bodegón El Botero, de Román López Maestu, aquí­ probamos el tinto joven y crianza, el blanco y el clarete. Todos excepcionales, especialmente los tintos. Un sabor afrutado que me encandiló, mañana iremos a la bodega para hacernos con un par de cajas. La atención, también, excepcional; Román y su mujer, Ivette, nos explicaron su historia y la de su trabajo, gente muy cercana y amable.
  • Centro Sensorial del Vino, museo donde pudimos ver todo el proceso y diferentes fotografí­as. Aquí­ no habí­a posibilidad de degustación, oportunidad que agradecimos, porque nuestro contento iba en aumento a una velocidad pasmosa.
  • Bodega El Arca de Noé, una vez más, cuando llegamos a la bodega estábamos solos, así­ que acaparábamos todas las atenciones y explicaciones. Javi nos enseñó con todo lujo de detalles las instalaciones, las barricas, la historia de la cooperativa a la que pertenece como socio… en fin, un lujo, acompañado de un tinto crianza. Al final de la visita, nos dieron la oportunidad de probar un blanco fresquito y un clarete en porrón.
  • Bodega CortecillasBodega Cortecillas, de Alfonso Garcí­a Hernando. A sabiendas de ser repetitiva, he de decir que el trato fue exquisito. La familia que lleva esta bodega joven – nueve años – se esmeraron en atendernos, en mostrarnos su forma de trabajar y en recomendarnos sus preferencias. Aquí­ el blanco tiene un sabor muy peculiar, con un regusto final delicioso. También el tinto fue uno de mis preferidos. Así­ que mañana, la intención es volver a comprar unas cuantas botellas para poder disfrutarlas con unos buenos manjares y mejor compañia.
  • Bodega Señorí­o de VillarricaBodega Señorí­o de Villarrica. Otro tinto crianza que degustamos. Una cuidada ambientación, una bodega muy guapa y con mucha gente.
  • Bodegas Heredad Pangua Sodupe S.C., de Roberto Pangua Monge. No nos podí­amos imaginar que el disfrute podí­a ser mayor, pero en esta bodega la atención superó cualquier expectativa. Andrés, el hijo de los dueños de la bodega, nos enseñó y explicó partes de la misma que no estaban abiertas al público.
    Bodegas Heredad Pangua SodupeCompartimos vivencias personales, nos hicimos mutuas recomendaciones – cada uno de su comunidad – nos presentó a su familia y nos contagió de la magia del vino, de lo importante que es para ellos, de su forma de vida. Tanto Roberto como su esposa, se mostraron muy cercanos con nosotros, ella nos enseñó el rincón de Asturias, creado con mimo y dedicación, él nos elogió nuestra tierra y nos transmitió su pasión por Asturias.

í‰sta es nuestra primera vez en La Rioja, pero estoy segura de que no será la última.

Los Monasterios

Torre exentaEsta mañana hemos recorrido Santo Domingo de la Calzada, sus calles repletas de peregrinos caminantes y bicicleteros, parece que puede ser un buen plan para unas futuras vacaciones, al menos es un sueño para Pablo hacer el camino de Santiago en bici, tendré que pensármelo.

Patatas a la riojanaAntes de ir a San Millán de la Cogolla, nos tropezamos con un sugerente cartel que anunciaba menú a 8.50€, asi que nos desviamos, y llegamos a un pueblecito llamado Ciriñuela. Donde degustamos de primer plato patatas a la riojana; de segundo plato pechugas de pollo y/o pinchos morunos con patatas fritas; de postre manzanas asadas con caramelo; pan y vino tinto de la casa. Delicioso, con una atención muy buena y en un ambiente muy rural.

Con el buche lleno nos fuimos a visitar los Monasterios de Yuso y Suso, espectaculares monumentos que hacen que viajes a tiempos pasados. Elegimos bien la hora, alrededor de las cuatro de la tarde, para cuando terminamos la visita comenzaba a llenarse de turistas y nos gustó más disfrutar de estos lugares con poca gente.

San Millán de Yuso

A la tarde nos dirigimos a San Asensio a visitar bodegas, pero esto requiere un post a parte.

Un tinto en Sajazarra y un pintxo en Vitoria

Esta mañana, tras recomendación de Ramón, nos fuimos a conocer un pequeño pueblo medieval llamado Sajazarra. Nos cautivó el encanto de sus calles tan cuidadas, las fachadas de piedra de las casas, la tranquilidad de sus calles.

Bar CembreNos hicimos un montón de fotos en los alrededores del Castillo de Sajazarra, paseamos por el jardí­n, con sus viñedos y nos tomamos un vino tinto en la terraza del Bar Cembres, que está en la Casa de los Ruiz de Loizaga, en la Calle Caridad. ¡Qué rico estaba!

Luego, nos fuimos a Haro y a Briones. No encontramos mucho movimiento, quizás por la hora, parecí­a que todo el mundo estaba guardado a la sombra de sus casas. Intentaremos volver más entrada la tarde.

Sin comer, estábamos dispuestos a ir al hotel y engullir cualquier cosa… el destino hizo que nos equivocásemos de carretera, decidimos seguir hacia adelante y terminamos en Vitoria.

En estos dí­as son las Fiestas de La Blanca y hay un montón de gente por las calles, vestidos a la manera tradicional (como lo hace Celedón), tenderetes en el Paseo Florida, barracas, espectáculos en la Plaza de la Virgen Blanca, música en el quiosco del Parque de la Florida y los sabrosos pintxos del Café Moderno en la Plaza de España, para hoy: gambas y cangrejo con huevo cocido y salsa mahonesa; pulpo con puré de patata; gulas con guacamole y morcilla con paté. Aquí­ comimos, repusimos energí­as perdidas, y nos fuimos a recorrer el casco antiguo, incluida la Calle Cuchillerí­a.


Joseba Tapia en la Plaza del Machete.

Hoy fue un dí­a muy completo y con una temperatura que nos permitió disfrutar mucho más. Entrada la tarde, cenamos en la calle, tomando sidra vasca y escuchando música tradicional de la tierra. El ambientillo era espectacular. ¡Si existe la felicidad esto debe ser lo más parecido!