San Asensio y las Noches de San Lorenzo

A las 18.00 horas del 8 de agosto comenzaban un par de rutas para visitar bodegas de San Asensio, que salí­an de la Plaza Vieja, a través de una iniciativa de la mancomunidad, llamada Las Noches de San Lorenzo.

Por cinco euros podí­as comprar cinco tickets para tomar un vino en las bodegas y te regalaban una copa de cristal de bohemia para que pudieran servirte el delicioso caldo.

Escogimos la ruta 1, pensando – incrédulos – que nos darí­a tiempo a terminarla y poder realizar la ruta 2, pero nada más lejos de la realidad, ni siquiera nos dio tiempo a finalizar la escogida.

De las once bodegas que componí­an la ruta 1 visitamos:

  • Bodegas Perica, Viña Ologosa, donde degustamos un vino tinto crianza con un sabor muy especial, acompañado de las explicaciones de uno de los comerciales de la bodega. Sentí­amos que la ruta comenzaba muy bien.
  • Bodegón El Botero, de Román López Maestu, aquí­ probamos el tinto joven y crianza, el blanco y el clarete. Todos excepcionales, especialmente los tintos. Un sabor afrutado que me encandiló, mañana iremos a la bodega para hacernos con un par de cajas. La atención, también, excepcional; Román y su mujer, Ivette, nos explicaron su historia y la de su trabajo, gente muy cercana y amable.
  • Centro Sensorial del Vino, museo donde pudimos ver todo el proceso y diferentes fotografí­as. Aquí­ no habí­a posibilidad de degustación, oportunidad que agradecimos, porque nuestro contento iba en aumento a una velocidad pasmosa.
  • Bodega El Arca de Noé, una vez más, cuando llegamos a la bodega estábamos solos, así­ que acaparábamos todas las atenciones y explicaciones. Javi nos enseñó con todo lujo de detalles las instalaciones, las barricas, la historia de la cooperativa a la que pertenece como socio… en fin, un lujo, acompañado de un tinto crianza. Al final de la visita, nos dieron la oportunidad de probar un blanco fresquito y un clarete en porrón.
  • Bodega CortecillasBodega Cortecillas, de Alfonso Garcí­a Hernando. A sabiendas de ser repetitiva, he de decir que el trato fue exquisito. La familia que lleva esta bodega joven – nueve años – se esmeraron en atendernos, en mostrarnos su forma de trabajar y en recomendarnos sus preferencias. Aquí­ el blanco tiene un sabor muy peculiar, con un regusto final delicioso. También el tinto fue uno de mis preferidos. Así­ que mañana, la intención es volver a comprar unas cuantas botellas para poder disfrutarlas con unos buenos manjares y mejor compañia.
  • Bodega Señorí­o de VillarricaBodega Señorí­o de Villarrica. Otro tinto crianza que degustamos. Una cuidada ambientación, una bodega muy guapa y con mucha gente.
  • Bodegas Heredad Pangua Sodupe S.C., de Roberto Pangua Monge. No nos podí­amos imaginar que el disfrute podí­a ser mayor, pero en esta bodega la atención superó cualquier expectativa. Andrés, el hijo de los dueños de la bodega, nos enseñó y explicó partes de la misma que no estaban abiertas al público.
    Bodegas Heredad Pangua SodupeCompartimos vivencias personales, nos hicimos mutuas recomendaciones – cada uno de su comunidad – nos presentó a su familia y nos contagió de la magia del vino, de lo importante que es para ellos, de su forma de vida. Tanto Roberto como su esposa, se mostraron muy cercanos con nosotros, ella nos enseñó el rincón de Asturias, creado con mimo y dedicación, él nos elogió nuestra tierra y nos transmitió su pasión por Asturias.

í‰sta es nuestra primera vez en La Rioja, pero estoy segura de que no será la última.

Los Monasterios

Torre exentaEsta mañana hemos recorrido Santo Domingo de la Calzada, sus calles repletas de peregrinos caminantes y bicicleteros, parece que puede ser un buen plan para unas futuras vacaciones, al menos es un sueño para Pablo hacer el camino de Santiago en bici, tendré que pensármelo.

Patatas a la riojanaAntes de ir a San Millán de la Cogolla, nos tropezamos con un sugerente cartel que anunciaba menú a 8.50€, asi que nos desviamos, y llegamos a un pueblecito llamado Ciriñuela. Donde degustamos de primer plato patatas a la riojana; de segundo plato pechugas de pollo y/o pinchos morunos con patatas fritas; de postre manzanas asadas con caramelo; pan y vino tinto de la casa. Delicioso, con una atención muy buena y en un ambiente muy rural.

Con el buche lleno nos fuimos a visitar los Monasterios de Yuso y Suso, espectaculares monumentos que hacen que viajes a tiempos pasados. Elegimos bien la hora, alrededor de las cuatro de la tarde, para cuando terminamos la visita comenzaba a llenarse de turistas y nos gustó más disfrutar de estos lugares con poca gente.

San Millán de Yuso

A la tarde nos dirigimos a San Asensio a visitar bodegas, pero esto requiere un post a parte.

Un tinto en Sajazarra y un pintxo en Vitoria

Esta mañana, tras recomendación de Ramón, nos fuimos a conocer un pequeño pueblo medieval llamado Sajazarra. Nos cautivó el encanto de sus calles tan cuidadas, las fachadas de piedra de las casas, la tranquilidad de sus calles.

Bar CembreNos hicimos un montón de fotos en los alrededores del Castillo de Sajazarra, paseamos por el jardí­n, con sus viñedos y nos tomamos un vino tinto en la terraza del Bar Cembres, que está en la Casa de los Ruiz de Loizaga, en la Calle Caridad. ¡Qué rico estaba!

Luego, nos fuimos a Haro y a Briones. No encontramos mucho movimiento, quizás por la hora, parecí­a que todo el mundo estaba guardado a la sombra de sus casas. Intentaremos volver más entrada la tarde.

Sin comer, estábamos dispuestos a ir al hotel y engullir cualquier cosa… el destino hizo que nos equivocásemos de carretera, decidimos seguir hacia adelante y terminamos en Vitoria.

En estos dí­as son las Fiestas de La Blanca y hay un montón de gente por las calles, vestidos a la manera tradicional (como lo hace Celedón), tenderetes en el Paseo Florida, barracas, espectáculos en la Plaza de la Virgen Blanca, música en el quiosco del Parque de la Florida y los sabrosos pintxos del Café Moderno en la Plaza de España, para hoy: gambas y cangrejo con huevo cocido y salsa mahonesa; pulpo con puré de patata; gulas con guacamole y morcilla con paté. Aquí­ comimos, repusimos energí­as perdidas, y nos fuimos a recorrer el casco antiguo, incluida la Calle Cuchillerí­a.


Joseba Tapia en la Plaza del Machete.

Hoy fue un dí­a muy completo y con una temperatura que nos permitió disfrutar mucho más. Entrada la tarde, cenamos en la calle, tomando sidra vasca y escuchando música tradicional de la tierra. El ambientillo era espectacular. ¡Si existe la felicidad esto debe ser lo más parecido!

Paniqueso en Quel

Esta mañana estuvimos en Quel, en su fiesta más conocida, disfrutando del ritual del Paniqueso, una tradición que consiste en tirar, desde la ermita del Santo Cristo de Quel, barras de pan y trozos de queso. Los queleños y las queleñas, y cualquier otro forastero que se precie, se arremolinan bajo el balcón de la ermita esperando que caigan en sus manos alguna de las viandas, y si no caen, la lucha es encarnizada. Para colmo, cuando llegamos por la tarde al hotel y pusimos la tele, vimos que en un programa de la primera cadena, estaban retransmitiendo justo lo que habí­amos vivido por la mañana, y – de refilón – Pablo salió saltando, intentando coger un pan.


Lanzamiento del pan y el queso en Quel

Después nos fuimos a comer a Calahorra y a recorrer alguna de sus calles principales. No nos encandiló, así­ que – con las mismas – nos pusimos rumbo a Logroño.

En Logroño callejeamos por el casco antiguo, nos tomamos un viní­n en la Travesí­a del Laurel, seguimos callejeando, nos tomamos una clara en una terraza de la Plaza del Mercado, cerca de la Catedral de Santa Marí­a de la Redonda, y seguimos recorriendo las calles, que tení­an nombre chulí­simos: Calle de las Paradojas, de los Cien Mensajes… y haciendo muchas fotos de los monumentos más importantes de la ciudad.

Hoy fue un dí­a muy completo, mucho calor, mucho sol y un montón de cosas nuevas.